Mostrando entradas con la etiqueta Educación Infantil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Educación Infantil. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de enero de 2017

Educación vial para peques

Desde que el niño comienza a andar por la calle se convierte en un peatón, pero con muchas más posibilidades de sufrir un accidente que un adulto, porque:

  • Tiene menor nivel de atención.
  • Desconoce las normas de seguridad vial.
  • Es imprudente por naturaleza.
  • Su campo de visión es menor debido a su altura.


Algunas pautas para que los más pequeños crucen la calle y circulen seguros por la acera son:

  • Caminar lejos del cordón de la acera.
  • Prestar atención al pasar delante de las entradas de vehículos.
  • NUNCA salir entre dos coches que estén aparcados, es muy peligroso.
  • Pararse al llegar a las esquinas y tener cuidado con los coches que doblan, a veces pasan muy pegados al cordón. 
  • Cuando sea posible cruzar por los pasos de peatones.
  • Si hay semáforo, esperar a que se ponga verde, cruzar en línea recta y sin entretenerse.



Aunque sin duda la mayor responsabilidad recae en los padres, la seguridad vial está actualmente incluida en el currículo de todas las etapas de la educación, por eso desde el colegio también se enseñan los principales conocimientos en seguridad vial.

Lo mejor es que aprendan cuanto antes a reconocer las señales horizontales y verticales, como: paso de cebra, stop, semáforo, dirección prohibida... También deberían reconocer las señales de los agentes de tráfico en los pasos de peatones. 


El portal de la Fundación Mapfre, Educación vial para niños de 3 a 5 años, contribuye al bienestar y la seguridad de las personas inculcando y promoviendo las nociones básicas sobre seguridad vial en los más pequeños.

En dicho portal hay muchos recursos y materiales agrupados en tres categorías:
  • Vídeos - de los presentadores de Clan TV, los Lunnis, CantaJuegos y JotaJota.
  • Juegos - juegos fáciles de manejar pensados para niños de infantil como Cascos y bicis, Emergencia, ¡Qué ruido hace este coche! o Completa el paisaje. Con los que además de educación vial, aprenderán colores, formas y manejo del ratón.
  • Actividades - Murales y señales, colorear con JotaJota, fondos de escritorio y test.
  • Cuentos - selección de cuentos infantiles sobre seguridad vial.








miércoles, 18 de enero de 2017

Wikispaces

Wikispaces es un espacio gratuito en el que se pueden crear páginas sobre un tema concreto. Está diseñado para ser usado por todos, su funcionamiento es muy sencillo e intuitivo. Es rápido y permite ver los resultados conforme se editan.

Su uso se ha extendido mucho en el ámbito educativo, ya que permite que alumnos, docentes y familias puedan trabajar colaborativamente en el desarrollo de un proyecto educativo. Es una herramienta indispensable para la creación de documentos colaborativos en línea, en la que todos pueden editar a la vez desde cualquier parte del mundo.

El espacio de trabajo puede ser:
  • Pública - todo el mundo puede verlo y editarlo.

  • Protegida - todo el mundo puede verlo, pero solo los miembros del espacio lo pueden editar.

  • Privada - solo lo pueden ver y editar los miembros del espacio.
Un ejemplo de wikispace es el creado por los alumnos y alumnas de 4 y 5 años de la Clase del Caracol del Colegio de Educación Infantil Pipiripao de Cartagena. En el que con la ayuda de sus padres y maestros, han investigado y creado una enciclopedia de insectos. Podéis acceder a él desde aquí.


https://insectos.wikispaces.com/INICIO


Otro ejemplo es esta recopilación de canciones realizada por los alumnos y alumnas de "Desarrollo de la expresión musical y su didáctica" de la especialidad de Educación Infantil de la Escuela Universitaria de Magisterio de ESCUNI (Madrid). Podéis acceder a él desde aquí.

Las canciones están clasificadas en:
  • Juegos - utilizadas en los juegos infantiles como corro, comba o goma. También se podrían incluir las de echar a suerte y las burlas.
  • Nanastambién llamadas de cuna, que sirven para entretener o dormir a los niños, o para acostumbrales a la cuna.
  • Habilidad - en ellas los niños demuestran alguna habilidad, ejemplos son los trabalenguas o las adivinanzas.
  • Didácticas - en ellas el niño aprende algo, desde las partes del cuerpo a lecciones morales.
  • Azar - son aquéllas usadas por los niños para elegir aleatoriamente a los participantes de un juego.
  • Lúdicas - su función es entretener o divertir al niño.
La página puede no ser muy profesional: los textos son muy estrechos y algunos enlaces no son de demasiada calidad, pero tiene una seleccion de canciones tan amplia que merece la pena, seguro que encontramos alguna canción que no conociamos o algún que se nos había olvidado.






martes, 10 de enero de 2017

Los rompecabezas en Educación Infantil

Los rompecabezas son una importante herramienta de aprendizaje para los niños y niñas de educación infantil.



Según la siguiente ficha del Ministerio de Economía y Finanzas de Perú, los rompecabezas ayudan a los niños y niñas a desarrollar diversas habilidades a través de la manipulación de las piezas con sus manos:

  • Habilidades cognitivas – Aumenta la conciencia espacial visual y desarrolla una comprensión más profunda de diversos temas.
  • Resolución de problemas – completar un rompecabezas, implica resolver problemas y habilidades de razonamiento.
  • Desarrollo de la motricidad fina: los rompecabezas son una forma divertida para los niños desarrollar y refinar sus habilidades de motricidad fina.
  • Coordinación de ojos y manos:   jugar con rompecabezas requiere un proceso de ensayo y error que implica una gran cantidad de mano y la manipulación de los ojos.
  • Social:   Promueve el juego cooperativo. cuando los niños trabajan juntos para completar un rompecabezas, se va a discutir en una pieza debe ir y por qué, tomar turnos y compartir y apoyarse unos a otros el manejo de la frustración, a continuación, compartir la alegría de terminar el rompecabezas.
  • Autoestima: Brinda un sentido de logro y orgullo en sí mismos. se proporciona un impulso a su confianza en sí mismos y la autoestima, ya que los prepara para otros retos de la vida.



Los rompecabezas que se usan en el aula suelen ser de entre 2 y 50 piezas. Se pueden usar rompecabezas más grandes, pero requieren demasiado tiempo para construirlo en horario escolar y además se pueden perder las piezas, por eso los rompecabezas más grandes suelen ser mejor para divertirse en casa. El tamaño de las piezas del rompecabezas debe elegirse en función de las habilidades y capacidades del alumno. 


Así como la cantidad de las piezas del rompecabezas dependerán de su edad y su habilidad. La siguiente tabla sirve a modo de guía:



Hay rompecabezas de diferentes temas, por lo que son un buen recurso para trabajar: animales, figuras geométricas, números, estaciones, ropa... En Internet se pueden encontrar muchas bibliotecas de rompecabezas por temas, por número de piezas. En ellas también podemos crear nuestros propios rompecabezas con el dibujo, imagen o foto que elijamos. 



Tus puzzles


       
                 

Y por supuesto no podemos olvidarnos de la cantidad de manualidades que se pueden hacer, podéis encontrar muchísimos dibujos, ideas y actividades buscando en Internet. Os pongo algunos ejemplos de actividades que se pueden hacer, para que los niños y niñas creen sus propios rompecabezas: 
  • Fichas de actividades para colorear y recortar, se pueden laminar o pegar sobre cartón.



  • Fotos que podemos recortar y pegar, por ejemplo una foto de la familia pegada en una cartulina para hacer una postal.


  • Dibujos de objetos pegados o pintados sobre palillos de helado.




lunes, 9 de enero de 2017

Bibliotecas de WebQuest

Los WebQuest son un recurso muy interesante para trabajar en todos los niveles educativos, y por supuesto también con el alumnado de educación infantil. Pero no siempre resulta sencillo encontrar WebQuest,  sobre todo que realmente sean apropiadas para los más pequeños. Por eso quiero buscar bibliotecas y listas de WebQuest pensadas para niños y niñas de infantil. 

Si conocéis alguna, por favor, recomendarla en contacto, así la puedo añadir, muchas gracias de antemano. :-)


  • Soñando Sonrisas: hay un artículo en el blog Soñando sonrisas de la maestra Aurora en el que recopila varias WebQuest para trabajar en el aula de infantil, podéis acceder desde aquí. Aunque hay un par de enlaces que no funcionan, el resto va bien.





  • Educatic es una web de la Universidad de Alicante (España) en la que se unen la Educación y las Tecnologías de la Información y la Comunicación, en ella hay un extenso directorio de WebQuest, en el que se especifica el nivel, el área y el idioma de cada una de ellas.




  • WebQuestUB: tiene un buscador de WebQuest en el que se puede elegir el idioma, nivel, área, autor... No hay demasiadas para el nivel de infantil, y de ellas solo tres están en español.




  • Webquest Creator 2: en la lista de WebQuest creados con este programa se puede elegir la materia y el nivel.



  • PHP WebQuest: aunque el programa para crear WebQuest ya no funciona, la biblioteca si sigue activa.








Diseñar un WebQuest

Las WebQuest son un recurso muy útil, que se puede utilizar incluso en el aula de infantil, fueron creadas por Bernie Dodge, como una estrategia para el aprendizaje por descubrimiento. Una actividad en la que los alumnos y alumnas tienen que buscar la información para resolver una tarea, consultando los recursos facilitados por el profesor, los cuales proceden total o parcialmente de Internet. Durante el proceso, los niños y niñas deberán buscar, aplicar, analizar y relacionar diferentes conceptos de manera lógica. Suelen estar estructuradas en todas o algunas de las siguientes partes: introducción, tarea, procesos, recursos, evaluación y conclusión. En el siguiente SlideShare, Gloria Valdivia nos da unos consejos sobre como diseñarlas.









Las WebQuest se pueden crear con programas específicos como:
  • WebQuest Creator 2: programa que permite crear WebQuest, Miniwebquest y Cazas del tesoro de un modo bastante sencillo. También se puede acceder a una biblioteca de recursos.
  • WebQuestUB: es un programa en línea que nos permite crear WebQuest muy atractivos visualmente (previo registro) y buscar WebQuest por niveles, áreas, idiomas...
  • PHP WebQuest: era un programa bastante sencillo de manejar y con el que se podían obtener muy buenos resultados, por desgracia ha dejado de funcionar, pero se puede acceder a su biblioteca de recursos, ver el artículo dedicado a PHP Webquest aquí.
  • 1,2,3 Tu WebQuest: es un programa un poco lioso, no lo recomiendo para empezar.
  • Zunal: es un programa para crear WebQuest sencillas, lo malo es que esta en inglés.

O usando programas genéricos como:

  • Google Sites: es un programa que nos permite crear nuestras propias páginas web, y por su puesto nuestras propias WebQuest, hay un tutorial en SlideShare de Rocío Hendez en el que viene bien detallado como hacerlo.


  • PowerPoint: con los programas de presentaciones de diapositivas se pueden crear WebQuest, su complejidad dependerá de nuestra creatividad. En YouTube hay un tutorial muy sencillo en él que nos muestran como hacerlo, la primera parte muestra como crear una WebQuest con PowerPoint y la segunda parte como añadir enlaces entre las diapositivas creadas.






Hay un sitio web donde se explica como usar los distintos programas para crear WebQuest, podéis acceder a él desde aquí. Además, se puede acceder a las bibliotecas de dichos programas para buscar WebQuest creadas por otros.

https://sites.google.com/site/crearwebquests/home
 







jueves, 5 de enero de 2017

Unidades didácticas: Pelayo y su pandilla

Pelayo y su pandilla es una colección de 75 unidades didácticas para educación infantil. Las cuales han sido creadas en formato multimedia para la plataforma educativa NEA, para el portal Educastur de la Viceconsejería de Educación del Principado de Asturias.




Las unidades están agrupadas en 25 unidades por cada área: Identidad y autonomía personal, Conocimiento del entorno y Comunicación y representación. Dentro de cada unidad encontraremos cinco secciones:
  • Atender: donde aparece una historia que es el hilo conductor de la unidad didáctica.
  • Jugar: podemos acceder a diferentes juegos interactivos (puzzle, construye, señala, cuenta, colorea, ordena, clic-clic...)
  • Ver: suele contener un vídeo de Pelayo y sus amigos estilo Barrio Sésamo, y una imagen de un cuadro de un pintor famoso.
  • Oír: en esta sección podemos encontrar audiocuentos, música clásica y sonidos.
  • Tocar: desde aquí podemos descargas imprimibles para trabajar en clase o en casa. Para acceder nos pedirá una clave. La clave es: nea (escrito en minúsculas).
La única pega es que acceder a las unidades desde la página de Educastur es un poco complicado, y hacerlo desde Google no te da una visión de todas las posibilidades.

Por eso os dejo el enlace a dos blogs en los que viene todas las unidades agrupadas por áreas. Gracias a ambos. :-)













miércoles, 4 de enero de 2017

Juegos interactivos: Bichitos

Bichitos es una colección de actividades y juegos interactivos de la Editorial Casals. Están diseñados para acompañar los libros de texto de dicha editorial, están divididos por trimestres y por niveles. 

Las actividades están especialmente creadas para niños de 3, 4 y 5 años. En el nivel 3 años hay una introducción al manejo del ratón, para los niños que todavía no dominen su uso. 












eduCaixa

EduCaixa es la plataforma educativa de Obra Social "la Caixa" especialmente diseñada para que el profesorado encuentres todo lo que necesitas para preparar y organizar sus clases. 


El material está agrupado por recursos, actividades y kits. Tiene un buscador que permite encontrar el material por etapas y palabras clave.



Webquest: Las emociones

Esta WebQuest está pensada para trabajar las seis emociones básicas con niños de infantil. Es un buen recurso para trabajar emociones como el miedo, la alegría, la tristeza, la rabia o la sorpresa. Incluye algunas actividades y cuentos que son muy interesantes.


No tiene casi texto, los botones son muy intuitivos y su manejo es sencillo. Además, las explicaciones están grabadas, lo malo es que el avatar de la carita que habla no se puede ver en Chrome, porque esta en Flash.



No tiene muy buena calidad, y da problemas al cargar, pero fue la primera WebQuest que hice y le tengo cariño. Además, ya dije al iniciar el blog, que también lo usaría para recopilar mis creaciones, buenas y no tan buenas. ;-)









martes, 3 de enero de 2017

El poder de creer que se puede mejorar

Como madre y maestra he descubierto muchas charlas TED que han dado respuestas a mis dudas, me han abierto los ojos, me han hecho cambiar de opinión o han reavivado la esperanza del futuro de la educación.


En esta la profesora de psicología, Carol Dweck, nos habla del poder del todavía. De lo devastador que puede ser para un niño sentir que no es capaz, sentirse infravalorado y no creer en sí mismo ni en su potencial. Según ella hay que educar a los niños con el espíritu del "todavía" en lugar del "ahora" Valorando el proceso de aprendizaje y no solo teniendo en cuenta los resultados.



Para ello lo primero es: "Elogiar con sabiduría, no el talento o la inteligencia, porque esto no da los resultados. Hay que elogiar el proceso en el que el niño se involucra: su esfuerzo, sus estrategias, su enfoque, su perseverancia, su progreso... Alabando el proceso se crean niños fuertes y resilientes."


También os dejo aquí un enlace, con una breve introducción al Mindset, que es esta idea del poder de creer que se puede mejorar.



martes, 27 de diciembre de 2016

Aplicaciones para móviles: Kids Place

No te sientes cómodo cuando tu hijo te coge prestado el móvil o la tableta. Te da miedo que tenga acceso libre a Internet, vea tus mensajes, borre alguna foto, haga llamadas... Si es así esta es tu aplicación. Por desgracia Kids Place solo esta para Android, podéis descargarlo aquí.

Kids Place permite convertir cualquier dispositivo en un espacio seguro. Puedes seleccionar a que aplicaciones tendrá acceso tu hijo, en que horario y durante cuanto tiempo. Bloquear las compras, llamadas, mensajes, navegadores...

Su manejo es muy intuitivo y sencillo, pero por si acaso os dejo un tutorial supercompeto sobre como instalarlo y utilizarlo.



domingo, 25 de diciembre de 2016

Cuentos con pictogramas: Jóse aprende

Aprendices Visuales es una organización sin ánimo de lucro, cuya meta es que los niños con autismo tengan a su alcance herramientas que les permitan su máximo desarrollo posible.

Para ello han creado una serie de cuentos con pictogramas, los cuales fueron especialmente diseñados para niños con autismo, pero que se pueden utilizar perfectamente con niños prelectores o con dificultades de aprendizaje.

Entre ellos encontramos:
  • La "Colección aprende", que es una colección de 15 cuentos enfocados en el aprendizaje de la autonomía personal: cuidados, rutinas y emociones.


 
  • La "Colección disfruta", con cuentos divertidos y entretenidos con los que pasar un buen rato.



Todos los cuentos son gratuitos y con licencia Creative Commons. Basta con pinchar en la portada de cada cuento para poder leerlo, descargarlo o compartirlo.







jueves, 3 de noviembre de 2016

La mochila de Paula

El objetivo de este blog es tener un lugar, un espacio, una mochila donde poder guardar mis carpetas llenas de: juegos, actividades, manualidades, consejos, charlas, documentales, cuentos, canciones, apps... Una mochila en la que guardar mi colección de recursos encontrados, creados, recomendados e inventados. 

Donde pueda guardar todo aquello que me parezca interesante, un lugar donde compartirlo con madres y padres, con maestras y maestros de segundo ciclo de Educación Infantil. Recursos que permitan reforzar conocimientos, desarrollar la creatividad, fomentar la comunicación, usar correctamente las nuevas tecnologías y divertirse.

Espero que os sea de utilidad, y que si encontráis algún recurso interesante, seáis tan amables de compartirlo en comentarios.